Tanto Google como el navegador Chrome, desde mediados del año 2017 , toman muy en cuenta esta mejora de seguridad en tu web para mejorar el posicionamiento (en el caso de Google) y para hacer desaparecer la notificacion de marca como”no seguro” en aquellas páginas que no tengan instalado un certificado SSL (en el caso de Chrome, que es de Google!)
Contenido:
Consiste en “encriptar” toda la información que el usuario manda, normalmente a través de formularios, al servidor. Por ejemplo, si hay un formulario de contactar (como en la parte den contacto de esta web), o hay un formulario de petición de presupuesto, o incluso un formulario de pedido de una compra, significa que el usuario está “mandando” información, ya sea su nombre, email, un mensaje o incluso un numero de tarjeta de crédito.
Si tu web no dispone de un certificado SSL, toda esta información se manda sin encriptar o codificar. En principio eso no debería tener mucho problema si no fuera porque hay gente que se dedica a cazar esa información. Así que por si las moscas, el SSL “codifica” esa información antes de enviar, y luego el receptor la descodifica. De esta forma, si el hacker de turno lo interceptara, no pasaría nada, pues sólo tendría la información encriptada, con la que no podría hacer nada de nada!
Ya sea para evitar que nadie te acceda al panel de control si usas un WiFi público, mejorar el SEO, poder usar Stripe etc, como para asegurar la privacidad y seguridad de los datos de tus clientes, pasar tu web a servidor seguro es la mejor opción.

Por ley, no es obligatorio tenerlo pero, si te pones en la situación de alguien que entra en tu web a realizar una consulta, contratación o compra de un servicio y ve un aviso al lado de tu url “NO ES SEGURO” es muy probable que no realice esa acción de comprar y seguramente abandone tu web rápidamente.

No podemos olvidar que perjudica el posicionamiento, cosa que nos interesa siempre, tengamos un blog, tienda online, web presencial, por lo que para nosotros sí, más que obligatorio, diríamos que es indispensable tenerlo desde ya configurado!
En pasarelas de pago importantes para WordPress, como en el caso de Stripe, es obligatorio tener un certificado SSL instalado para su funcionamiento.
Para tener SSL debéis contratarlo a vuestra empresa de hosting. Cada una tiene sus precios y ofertas, elegid el que os haga falta en función de vuestras necesidades.
Existen diferentes tipos de certificados de diferentes empresas, y los precios pueden ir desde los gratuitos (Let’s Encrypt es una opción relativamente reciente y gratuita que ofrecen algunos proveedores de hosting como siteground) hasta los 300€ anuales o más. La principal diferencia entre ellas es si la empresa certificadora realiza una validación de la empresa propietaria de la web o no, y si el certificado es válido para sólo un dominio o todos sus subdominios.
Hemos revisado distintas formas de hacerlo y esta es la que más nos gusta por su sencillez y efectividad:
Supongamos que ya hemos contratado SSL. Ahora requiere que aparte de contratarlo, lo configuremos.
Así que lo primero que haremos en nuestro wordpress será ir a “Ajustes / General”, y ahí modificar las dos URLs que aparecen (Dirección de WordPress y Dirección del sitio), y añadiremos la “s” final en el https, tal que así:

Esto lo que hará será modificar la raíz de nuestra instalación de WordPress. Sobretodo, antes de hacer esto, asegurémonos que tenemos contratado el SSL, ya que sino la liaríamos parda.
En el momento de hacer esto, automáticamente “saldréis” de la web. O sea, que sin quererlo ni beberlo os habréis desconectado y deberéis volver a iniciar sesión. No os preocupéis, es normal. Eso pasa porque hemos cambiado la URL, y puede afectar a la sesión o a las cookies. Sólo tendremos que identificarnos de nuevo y listos.
En principio, sólo haciendo esto ya tendremos la web entera en SSL, ya que WordPress genera automáticamente las URLs en función de esas dos variables que le hemos dicho ahí. Pero claro, esto pasará únicamente en las URLs nuevas, y las que se generan de forma automática… ¿Pero que pasa con las URLs que ya habíamos introducido? ¿Qué pasa si en un artículo o página habíamos enlazado otro artículo o página que en aquel momento no tenía la “s” en el http”s”? o ¿Qué pasa con las imágenes que tenemos en la web, que todas ellas tienen la URL sin el https? Bien, pues eso “rompería” el candadito verde, porque en esa página se estarían mostrando elementos “no seguros”, ya que la URL de esas imágenes serían la versión no “https”. Podemos comprobarlo abriendo la imagen en una nueva pestaña.
Podríamos ir repasando manualmente todos los enlaces e imágenes de nuestra web y pasarlas a HTTPS una a una, pero eso sería eterno, especialmente si tu web es de un tamaño considerable, por lo que lo que haremos será usar el plugin “Better Search Replace“, del que ya he hablado en alguna ocasión.
Este plugin es peligroso si no sabes lo que estás haciendo, o sea que ojo. Comprobad antes tres o cuatro veces antes de hacer nada.
Así pues, una vez lo instalamos vamos a “Herramientas -> Better Search Replace”. Ahí veremos una interfaz en la que podremos buscar cualquier texto en nuestra base de datos y reemplazarlo por otro… así que supongo que ya sabéis lo que toca ahora: Buscar las URLs antiguas con “http” y cambiar por “https”.
Repasemos esto con imágenes y descripciones de cada campo:

Con esto lo que hará será sustituir todas las URLs de la base de datos, para asegurarnos que todas incluidas las antiguas pasan a ser SSL. Ahora tendriamos que tener el candadito verde en toda la web!
Importante: Después de haber realizado la búsqueda y remplazo, ya podéis desactivar y desinstalar el plugin, ya no lo necesitaremos más, y es peligroso tenerlo ahí sin usar.
Esta parte es la que en muchas ocasiones olvidamos, redirigir todas las URLs de HTTP a HTTPS. Esto es importante por...
En primer lugar, porque seguramente tendremos enlaces de otras páginas que nos enlazan (y nos seguirán enlazando) a la versión sin SSL, o sea, “http”, sin la “s”. Es importante que todos esos enlaces vayan a la página buena y segura, para no perder ni un puntito de SEO.
Y por otra parte, para evitar contenido duplicado. Si no hiciéramos esa redirección, significaría que podemos “ver” la web tanto en una URL como en otra:
Si ambas funcionan y muestran lo mismo, querría decir que tendríamos contenido duplicado (mismo contenido en diferentes URLs). Así que para evitarlo, deberemos añadir las siguientes instrucciones en nuestro archivo ".htaccess" o bien, instalado un plugin específico.
Aquí los dos ejemplos:
# Pasar todo siempre a SSL
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]Con estas líneas nos aseguramos que tanto se se accede a nuestra web a través de http como a través de https, siempre se redirigirá a la versión segura. No nos gusta abusar de plugins, sin embargo existe otra forma más cómoda si te da miedo tocar código: Really Simple SSL
Simplemente has de instalarlo, no hace falta configurar nada y automáticamente realiza la redirección y cambia las llamadas de enlaces internos y archivos de estilos y javascript a https://
No olvides, además, de modificar el dominio de tu sitio en Google Search Console y Google Analytics.
En Google Search Console deberás añadir una nueva propiedad con el https://, no puedes modificar la existente. En Google Analytics sí, podrás cambiar el protocolo en Administrador -> Propiedades -> Configuración de la propiedad.
Si conoces otros plugins de este u otro tipo que puedan ser útiles para cualquier usuario, coméntanos y los compartimos con mucho gusto!
© 2017–2023 Club WordPress Emprendedores Online
Aviso Legal & Políticas · CONTACTO
Mantenimiento WordPress Destaca.es